La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, posibilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, marchar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función determinante en el preservación de una voz saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en estados apropiadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden conservarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo rápido, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica mas info la capacidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces superfluas.
En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica difiere según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este efecto, ubica una mano abierta en la zona alta del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el aire se detiene un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de paso agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.